Información sobre reforma migratoria
(Artículo escrito por el Pastor Miguel Nuñez de la Conferencia NUB del Norte de California, junto con el Superintendente Mark Adams)
Saludos hermanos en Cristo que se encuentran en todo el territorio de los Estados Unidos de America.
El miedo es muy latente y ante esa realidad compleja que nos toca afrontar como inmigrantes queremos compartir con ustedes información que puede ser útil. Ademas queremos decirles que estamos orando intensamente por la protección, la paz y el cuidado de Dios.
Para algunos de nosotros que vemos las noticias, vemos las recientes proclamaciones presidenciales de deportaciones masivas y nos preguntamos què significaría esto. Algunos incluso se alegran. Para muchos de nosotros, estas órdenes ejecutivas están dirigidas a nosotros mismos y a nuestras familias, y sentimos miedo y compasión.
Como Metodistas Libres, tenemos una larga herencia de vivir los mandamientos de Dios de cuidar, amar, acoger, proteger, apoyar y animar a la viuda, al huérfano, al refugiado, al pobre y al extranjero entre nosotros. Esto es cierto tanto si el Metodista Libre es un estadounidense blanco que acoge a un venezolano que huye del hambre y la violencia como si es un Metodista Libre congoleño que acoge a un refugiado ruandés que huye de una masacre. Es universalmente cristiano y
esencial para nuestro corazón velar por los que están en peligro y desanimados. Por lo tanto creemos necesario compartir con ustedes algunas herramientas útiles para que pueda tenerlas a mano y también puede compartir con sus
Congregaciones, vecinos, amigos, familiares, etc.
Lo que sigue son pasos prácticos y herramientas que debes conocer y utilizar.
• ¿Cuáles son los derechos de quienes se enfrentan a la deportación?
• ¿Qué puede hacer legalmente un ciudadano para ayudar a las personas que se
enfrentan a la detención y deportación?
• ¿Qué pueden hacer las iglesias para preparar a sus miembros ante una posible
amenaza?
• ¿Estoy obligado a denunciar a una persona de la que sospecho que es
indocumentada?
• ¿Cuál es la amenaza real?
• ¿Se debe deportar a las personas que no son residentes legales?
Este documento no constituye asesoramiento jurídico y no debe interpretarse como tal. Se trata de buenas prácticas recogidas de numerosos servicios jurídicos que apoyan a las poblaciones inmigrantes.
Nada de lo que sigue apoya actividades ilegales. Todas las estrategias, en el momento de redactar este documento, cumplen la legislación de Estados Unidos. Se trata de estrategias legales y útiles para apoyarse mutuamente.
¿Cuales son los derechos de quienes se enfrentan a la deportación?
La Constitución de Estados Unidos protege el derecho de todas las personas, incluidos los inmigrantes indocumentados, a no ser "obligadas en ningún caso penal a declarar contra sí mismas, ni a ser privadas de su vida, libertad o propiedad, sin el debido proceso legal".
La Constitución también exige que todas las personas, incluidos los inmigrantes indocumentados, tengan derecho a un abogado para su defensa.
Estos derechos americanos universales para todas las personas en suelo americano le dan derecho a:
• Hable con un abogado antes de decir nada a los funcionarios del gobierno, incluido el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) o los agentes de la policía local.
• Rechace la entrada del ICE en su casa o en la de su iglesia sin una orden judicial.
• Niéguese a responder a cualquier pregunta, aunque se sienta intimidado.
• Recibir interpretación lingüística antes de hablar con nadie.
• Negarse a que le registren, aunque un agente pueda "cachearle", sin orden judicial.
¿Qué pueden hacer las iglesias para preparar a sus miembros ante una posible amenaza?
Las últimas órdenes ejecutivas del presidente dejaron claro que las iglesias y las escuelas ya no son zonas protegidas.
Los pastores o líderes de la iglesia pueden proporcionar a los miembros información sobre sus derechos y sobre cómo prepararse para una emergencia. Consulte el material anterior. Debería hacerlo inmediatamente.
Puedes y debes seguir ofreciendo el mismo amor, apoyo y ayuda de siempre.
Las iglesias suelen considerarse lugares de refugio. Legalmente, en Estados Unidos, no lo son. Ninguna iglesia es un "puerto seguro" si planea alojar o dar cobijo a quienes puedan temer ser detenidos injustamente y deportados.
Sin embargo, sigue siendo ilegal que el ICE u otras fuerzas de seguridad entren en el local con el fin de registrar o detener a quienes se encuentren dentro sin una orden judicial. Las iglesias pueden optar por colocar un cartel muy visible en las entradas que diga algo así como "Seguridad Nacional no puede entrar sin una orden firmada por un juez". Esto puede o no ser apropiado en su entorno, pero sigue siendo una opción
Recomendamos que los dirigentes de la iglesia formen y asignen a algunas personas para que interactúen con los agentes que puedan llegar.
Entrene a estas personas para que entiendan nuestros derechos y procedimientos, y para que mantengan un comportamiento tranquilo en todo momento.
Algunas iglesias con una población mayoritariamente inmigrante están cerrando sus puertas una vez iniciados los servicios. Las protecciones legales son las mismas tanto si las puertas están cerradas como si no. Cerrar las puertas puede impedir la salida en caso de emergencia, lo que tampoco es aceptable.
Tenga en cuenta que no es necesaria una orden judicial si los agentes tienen una causa probable. Causa probable sería que cualquier individuo huyera al ver a los agentes en la puerta. Del mismo modo, algunas personas que reconozcan verbalmente que hay inmigrantes indocumentados en el lugar pueden dar una causa probable. Por eso, no decir nada más que un saludo civil es la mejor opción.
¿Estoy obligado a denunciar a una persona de la que sospecho que es indocumentada?
No existe ninguna ley vigente que pueda obligar a un pastor o miembro de cualquier iglesia, o a cualquier persona, a divulgar la localización de un inmigrante indocumentado. Aunque un agente se lo pregunte directamente, no está obligado a responder. Tiene derecho a permanecer en silencio.
¿Deben las iglesias resistirse a los agentes cuando entran legalmente en su iglesia para detener a la gente?
Esto sería una cuestión de conciencia. Ningún Metodista Libre puede usar la violencia para resistir, aunque la protesta pacífica no violenta es un enfoque espiritual y práctico que puede utilizar. Si decide permanecer pacíficamente junto a otros para impedir el acceso a una persona, también puede ser detenido. Estarías en presencia espiritual de líderes cristianos de los derechos civiles como Martin Luther King, Jr. y el Apóstol Pedro, detenidos injustamente por sus convicciones. Esto puede o no ser útil en tu contexto. La solidaridad simbólica puede ser profunda, pero también no puede ser permanecer fuera de la cárcel para conseguir ayuda legal y apoyar a los familiares que quedan. Deja que el espíritu y la sabiduría te guíen.
Algunos grupos han desarrollado redes de comunicación. No hay ninguna ley que le impida notificar a sus amigos, familia e iglesia sobre agentes del ICE en la zona. El uso de WhatsApp, cadenas de texto y similares puede ayudar a notificar a tus vecinos.
¿Cuál es la amenaza real?
El miedo es la fuerza motriz en estos momentos. Las amenazas de deportaciones masivas y las órdenes ejecutivas inmediatas para poner en marcha un vigor renovado en la aplicación de la ley de inmigración son herramientas intencionadas diseñadas para crear una sensación de profunda incomodidad para aquellos con un estatus migratorio cuestionable, y para crear un entorno que desanime a los nuevos inmigrantes a venir a Estados Unidos. Se trata de cuestiones políticas.
El tiempo dirá cuál puede ser el impacto real de las órdenes ejecutivas presidenciales. En la actualidad, se detiene y expulsa diariamente a aproximadamente el mismo número de inmigrantes que durante la anterior administración presidencial (más o menos 320 cada día). Aparecer en las noticias con una clara intención presidencial, aunque las cifras no sean diferentes, da mayor visibilidad y una mayor sensación de miedo. Muchas órdenes ejecutivas van en contra de las leyes y medidas de aplicación existentes, por lo que es casi seguro que se retrasarán mediante litigios.
Para las familias inmigrantes, la amenaza que sienten es real. Documentados o no, los casos de detenciones erróneas y masivas sin la debida autoridad, de residentes legales deportados injustamente, ocurren con demasiada frecuencia. Muchos residentes que tienen solicitudes pendientes legítimamente temen el cese inmediato de su proceso y ser declarados "ilegales" de la noche a la mañana de un plumazo. Algunos tienen este temor después de décadas de espera y de invertir decenas de miles de dólares en honorarios legales y judiciales, no es ni sencillo ni rápido entrar legalmente en Estados Unidos. Además, una aparente desconfianza cultural hacia los inmigrantes, avivada a través de información falsa, eleva significativamente el nivel de miedo y estrés añadido a la vida cotidiana. Tengan en cuenta que los inmigrantes – con o sin "tarjeta verde" – no se comen a sus mascotas, tienen tasas de delincuencia inferiores a las de los ciudadanos estadounidenses y han huido de circunstancias terribles con la esperanza de un futuro mejor para su familia.
Orando y confiando en Dios que su protección sea con cada uno de nosotros.
Equipo de la Conexión Latina.
(Artículo escrito por el Pastor Miguel Nuñez de la Conferencia NUB del Norte de California, junto con el Superintendente Mark Adams)